
Las centralitas de un coche o unidades de control, son pequeños ordenadores que cumplen diferentes funciones dentro del conjunto de funcionalidades disponibles en un vehículo.
A muchas personas les ocurre que cuando oyen la palabra «centralita», rápidamente les viene a la cabeza la imagen de la unidad de control del motor.
Esto es lógico, debido que éstas fueron las primeras en implementarse en los automóviles, sin embargo existen muchas centralitas más, que cumplen funciones específicas para controlar diversos aspectos del vehículo.
Centralita de motor ECU (Electronic Control Unity)
La centralita de motor recibe muchos nombres dependiendo del fabricante del vehículo o de la propia unidad de control. Podemos encontrarla con nombres tales como PCM (Power Control Module), ECM (Electronic Control Module), UCE (Unidad de Control Electrónica), etc.

Independientemente de las siglas con la que nombremos a las centralitas de motor, en esencia son micro ordenadores compuestos por un hardware y un software específico para el tipo de motor que deben comandar.
Hardware de una centralita de motor
Llamamos hardware al conjunto de elementos físicos que componen una unidad de control.
Dichos elementos físicos son las tapas protectoras, la placa base, los componentes electrónicos que permiten su funcionamiento y las conexiones eléctricas que unen la unidad de control con el resto de elementos del vehículo.

Cada elemento, por muy pequeño que sea dentro de la placa electrónica es vital para el buen funcionamiento de la ECU, por lo que se podría decir que todos y cada uno de ellos son imprescindibles.
Elementos más importantes de una ECU
Como hemos comentado sobre esta líneas, en una ECU no hay elementos prescindibles, sin embargo existen 3 elementos que son fundamentales para su funcionamiento ya que sin ellos, sólo tendríamos un bonito pisapapeles.
- EPROM: Es un pequeño «chip» donde se almacenan los datos del inmovilizador (antirrobo del vehículo), así como la identificación del vehículo en el que está instalada la ECU.
- FLASH: Es un «chip» donde se almacenan datos como el mapa (cartografía de inyección) y otros parámetros de software necesarios para el buen funcionamiento del motor.
- MICROPROCESADOR: Es el encargado de comunicar con el resto de elementos, tanto interiores como exteriores y repartir la información.
En centralitas modernas el «Micro» abarca todas las funciones y, tanto los datos de Eprom como los de Flash, se incorporan en él de forma virtual, por lo que estos dos componentes desaparecen de forma física en la placa.
Software de una centralita de motor
Al igual que un ordenador utiliza un software (Windows, Mac, etc) o un smartphone (Android, MacOS, etc), las centralitas de motor necesitan de un software para poder funcionar.

El software es un «programa informático» que hace que la centralita funcione de una forma específica, es decir, que podemos encontrar un mismo tipo de unidad de control con diferente software pero no al contrario, por lo que podríamos decir que el software es el que tiene la última palabra.
El software es tan importante que con sólo una línea de código corrupta, la unidad de control podría dejar de funcionar.
Sobre el software de una unidad de control se pueden realizar modificaciones tales como:
- Reprogramaciones para aumentar la potencia y el rendimiento del motor.
- Diagnóstico de averías.
- Eliminación de ciertas funciones como el inmovilizador, EGR, Filtro Antipartículas o el Adblue, entre otros.
Por tanto podríamos decir que el software de una centralita de motor se puede modificar siempre y cuando se realice con equipos profesionales y de mano de expertos en la materia.
Elementos que controla una ECU
Dependiendo del nivel tecnológico que posea el vehículo, la ECU controlará más o menos elementos. Cuanto más actual sea el vehículo, más sensores, actuadores e incluso otras centralitas estarán conectadas a la unidad de control del motor.

En la siguiente lista voy a poner como ejemplo algunos de ellos, ya que de poner todos, la lista sería inmensa.
Ejemplo de elementos que gestiona una ECU moderna:
- Temperatura de refrigerante, aceite, aire de admisión, aire ambiente.
- Presión de refrigerante, aceite, aire de admisión, refrigerante (A/C).
- Posición del acelerador, mariposa de admisión, altura de válvulas.
- EGR, sensores del filtro antipartículas, Adblue.
- Comunicación con centralitas de confort, frenos, caja de cambios automáticas, inmovilizador.
La lista podría seguir algunos párrafos más, sin embargo lo que quiero es que el lector se forme una idea de la importancia de esta unidad de control.
La ECU siempre se encuentra en continuo diálogo con el resto de centralitas
La ECU del motor no sólo controla sensores o actuadores, sino que se encuentra en constante comunicación con otras centralitas que de las que recibe mensajes a través de líneas de alta velocidad de transmisión. A su vez la ECU comprueba esos mensajes, responde o actúa en consecuencia.
Ejemplo: El conductor activa el aire acondicionado (A/C). En ese instante la unidad de control del climatizador informa de esta acción a la ECU del motor. Ésta comprueba que la presión del gas refrigerante del (A/C) se encuentra dentro de los márgenes establecidos y ordena la activación del compresor, del electroventilador y aumenta la carga (sube el motor de revoluciones), para mantener estable el motor.
A grandes rasgos, esto funciona de la manera explicada en el ejemplo, sin embargo aquí intervienen muchos otros elementos y dependiendo del tipo de vehículo, marca o modelo, puede que el trabajo se reparta entre otras unidades de control.
Diagnóstico de una ECU
Como hemos visto la ECU de motor está conectada a cientos de elementos, tanto del motor como del resto del vehículo, por lo que es muy normal que encontremos averías de todo tipo si realizamos un diagnóstico sobre ella.

Cuando el vehículo nos informa de una anomalía, o simplemente notamos que algo no va bien en el funcionamiento del motor, lo primero que debemos hacer es realizar un diagnóstico con un equipo homologado y de confianza.
NOTA: Las diagnosis electrónicas en sí no son peligrosas, pero en manos inexpertas o con equipos de mala calidad se podrían provocar averías muy graves e incluso la destrucción total de la ECU.
Para ello accederemos a la memoria de averías y comprobaremos la lista de averías Memorizadas o Actuales, y comprobaremos su origen, bien a través del propio equipo de diagnóstico o bien a través de un programa externo tipo Autodata, Atelio Doc, etc.
NOTA: Si no tienes acceso a ningún programa del estilo de los anteriormente nombrados, utiliza Google escribiendo en su buscador el código de avería y el modelo de vehículo y encontrarás webs como Autoxuga que posee una amplia base de datos de códigos de avería. Enlace: Autoxuga.com
Códigos de la Avería en una centralita de motor
Existen infinidad de códigos de averías dependiendo del tipo de vehículo, sin embargo hay algunos que son «universales» por decirlo de alguna manera que comparten la mayoría de modelos y marcas.
El número de códigos de avería y su significado dependen exclusivamente del fabricante, por lo que encontraremos algunos comunes y otros similares en numeración, pero con distintos significados.
Los códigos se clasifican dependiendo del prefijo «P0, P1, P2, U, DTC, F etc…» y junto con su numeración posterior la unidad de control nos indicará dónde se encuentra la anomalía o avería.
Cuando accedemos a la memoria de avería podemos encontrar códigos de avería «memorizados o actuales».
Códigos de avería memorizados
La ECU es capaz de almacenar averías puntuales que se hayan producido por distintos motivos, pero que se han solucionado solas, o simplemente se dan en unas circunstancias y en otras no.

Algunos vehículos mantendrán el aviso de anomalía, hasta que estos códigos de avería se hayan eliminado de la memoria de la ECU y otros sólo la mostrarán en el momento en el que se produjo el problema y si todo vuelve a funcionar, desaparecen.
Aunque los códigos de avería memorizados no son tan preocupantes como los «actuales», no se deben despreciar. La mejor forma de saber si vuelve a salir, es borrarlos y comprobar que no vuelven a salir.
En el caso de que realicemos un nuevo diagnóstico y encontremos los mismos códigos de avería, entonces tendremos que tomarlos como código activo, aunque indique memorizado.
Códigos de avería Activos
Los códigos de avería activos son los verdaderamente preocupantes, debido a que nos indican averías que están presentes, por lo que es imposible eliminarlas de la centralita del vehículo hasta que no se solucione el problema.

Tanto en el caso anterior como en este mismo, la ECU indica una avería que puede provenir de cualquier elemento externo conectado a su red eléctrica o bien puede «engañarnos» debido a que la avería se encuentre en alguno de sus componentes internos.
Con esto quiero decir, que si realizamos una diagnosis electrónica, la centralita coche, puede mostrar un código de avería proveniente de un sensor que se encuentre en perfecto estado y resultar que la falla se encuentre en la propia ECU, en alguna de sus conexiones o en el cableado.
Averías comunes de una centralita de motor
La centralita de motor, al igual que todo el apartado electrónico de un vehículo, es un componente muy delicado que está expuesto a muchos posibles escenarios donde puede resultar dañada.
En general, la mayoría de averías que sufren son provocadas por cortocircuitos que dañan alguno de sus componentes físicos o virtuales (software).
Para que te hagas una idea, voy a exponer alguno de los motivos principales por lo que se daña una centralita de motor.
Picos de tensión
Esta puede ser sin duda una de las averías más comunes por las que se daña una ECU de motor.
Puede ser provocada de forma fortuita, debido a sensores con defectos que provocan subidas repentinas de tensión (picos de tensión) o pueden ser provocadas por la mano humana, por ejemplo al cambiar la batería o manipular el cableado.
- Cambio de batería
- Cables sin aislante
- Cables de masa con mala conexión
- Generador en mal estado (alternador)
- Cortocircuitos en otros módulos de control, sensores o actuadores
- Manipulación de la instalación eléctrica por manos inexpertas
La reparación de una centralita por picos de tensión suele tener poca solución, mas que la sustitución por otra nueva o de segunda mano.
Sin embargo existen talleres dedicados a este tipo de reparaciones que en determinados casos pueden repararlas, pero no es fácil.
Daños en el Software
Las averías por corrupción o borrado parcial del software de una centralita de motor se suelen dar por varios motivos principales.
- Escritura de un software en mal estado (actualización, reprogramación, modificación)
- Interrupción durante la escritura de un nuevo software
- Picos de tensión
- Desconexión de la batería mientras la ECU realiza operaciones vitales
- Uso de equipos de diagnosis de mala calidad
Por norma general este tipo de averías suelen tener solución, pero deja siempre que sea un profesional cualificado el que realice la reparación.
¿Cuánto cuesta una centralita de motor?
El precio que debemos desembolsar para sustituir la centralita de motor de un coche dependerá de 3 factores principales.
Centralita de motor totalmente nueva
Si acudimos al concesionario de la marca de nuestro vehículo, el precio por una centralita de motor nueva puede llegar a costar alrededor de los 2000 euros.
Esta suele ser una opción poco apetecible que en la mayoría de los casos el propietario del vehículo deshecha de sus opciones.
Centralita de motor reconstruida
Comprar una centralita de motor reconstruida puede ser la mejor opción, ya que aunque sea un componente usado, dispondremos de una garantía de al menos 1 año y estaremos desembolsando una cantidad muy inferior en comparación a la nueva.
El precio medio de una ECU de motor reconstruida es de unos 500 euros aproximadamente.
Centralita de motor de segunda mano
Aunque esta es prácticamente la misma opción que la anterior, aquí estamos ante una adquisición directa de otro vehículo similar al nuestro.
Si acudimos a un desguace o centro de venta de piezas usadas, podremos comprar una centralita de motor a un precio muy inferior al de las opciones anteriores, sobre los 100 euros.
Eso sí, debes tener en cuenta que habrá que «codificar» la ECU para que funcione en tu vehículo y que la garantía que ofrecen estos lugares no supera los 15 días en muchos casos.
Por tanto debes tener en cuenta que al precio de la compra de la centralita, debes sumarle el de la codificación y que corres un riesgo al disponer de una garantía tan escueta.