
Los filtros anti partículas, tan necesarios como problemáticos, son uno de los elementos anticontaminación que más averías están provocando en los vehículos diésel modernos.
Sin duda todo un quebradero de cabeza para usuarios y mecánicos que cada vez nos encontramos con más problemas derivados de este sistema anticontaminación que por norma general, suele tener una solución muy costosa.
¿Qué es un filtro anti partículas?
Se definen con su propio nombre, pues los filtros antipartículas son elementos diseñados para atrapar micro-partículas en el conducto de los gases de escape para evitar que se propaguen por el medio ambiente.
Estas partículas se desprenden de la combustión que se produce en el motor y aunque los demás elementos anticontaminación (EGR, CATALIZADOR) eliminan gran parte de ellas, son inútiles cuando hablamos en términos de partículas cuyo tamaño es de unas pocas micras.
Los filtros anti-partículas son parte de la «línea» de expulsión de los gases de escape y por norma general están situados al principio de ésta y siempre por detrás de un catalizador que realiza un pre-filtrado atrapando las partículas de mayor tamaño.
Puede que encontremos filtros anti partículas en cuyo cuerpo se alojan el catalizador y el propio filtro formando una sola pieza. Ese es una caso muy común el vehículos del grupo PSA sin Adblue.
NOTA: En los primeros vehículos equipados con filtros antipartículas, éste de situaba a cierta distancia del colector de escape. Con el tiempo lo fabricantes se dieron cuenta que los filtros eran más eficientes cuanto más cerca estaban de la salida principal de los gases (colector de admisión).
Existen muchos tipos de filtros antipartículas que han ido evolucionando con el paso del tiempo. Los fabricantes han tenido que invertir muchos recursos para mejorarlos y poder cumplir con las normativas medioambientales.
El problema actual, es que ya se han alcanzado los límites de desarrollo para seguir cumpliendo con dichas normativas y muchos fabricantes están optando por dejar de fabricar motores diésel con vistas al futuro.
Si quieres saber más sobre la EURO 7 dejo un artículo de Motorpasion «Cómo la norma Euro 7 prevista para 2025 podría acabar con una gran parte de los motores de gasolina y diésel»
La última oportunidad para que los motores diésel se puedan seguir vendiendo ha sido la combinación de Filtros Anti-Partículas y el aditivo ADBLUE, del que podrás saber mucho más en este completo artículo «¿Se puede anular el Adblue?»
¿Por qué se obstruyen los filtros anti partículas?
Como ya sabemos este sistema anticontaminación atrapa las partículas que se desprenden de la combustión y que los demás sistemas no son capaces de eliminar, por lo que su importancia en vital para el medio ambiente. El problema estriba en qué esas partículas se irán acumulando con el paso del tiempo.

Para paliar este inconveniente, todos los motores equipados con filtro antipartículas poseen un proceso que se conoce como «Regeneración», que consiste en carbonizar las micropartículas que se han ido acumulando en el interior del filtro.
El proceso de regeneración cambia dependiendo del vehículo y se realiza en función de las señales que recibe la unidad de control ECU desde sus sensores basándose en una programación específica.
Sin embargo las regeneraciones no siempre se realizan correctamente debido a muchos factores y el filtro se obstruye provocando pérdidas de potencia, parada del motor e incluso la destrucción del mismo.
Desplazamientos cortos
Sin duda alguna este es el principal motivo por el que un filtro antipartículas puede comenzar a obstruirse y causar averías.
Desde la expansión del motor diésel, muchas personas optaron por este tipo de motor para sus vehículos debido a su bajo consumo y precio más económico del combustible.

El problema es que los motores diésel están diseñados para realizar largos recorridos y no trayectos cortos a poca velocidad, con el motor poco revolucionado y en continuo proceso de arranque y parada como suele suceder en las ciudades.
De hecho muchas personas realizan desplazamientos tan cortos que el motor ni siquiera alcanza su temperatura de trabajo, por lo que es imposible la correcta expulsión de los gases y/o realizar regeneraciones efectivas.
NOTA: Aunque a veces sea un «engorro», es necesario realiza desplazamientos largos de forma habitual siguiendo las recomendaciones del fabricante.
Combustibles de mala calidad
Usar combustibles de calidad «discutible» es una de las prácticas cada vez más habituales provocadas en parte por la subida del precio de estos.

Adquirir la etiqueta «Low Cost» tiene como trasfondo un combustible poco aditivado y en ocasiones poco filtrado. Éstos generan más partículas nocivas durante el proceso de combustión, provocando que los sistemas anticontaminación sean los primeros en sufrir las consecuencias.
Si a esto le sumamos un tipo de conducción como la anterior, la mezcla provocará el fin prematuro para el filtro antipartículas.
Usar aceites inadecuados
Los vehículos equipados con filtro antipartículas necesitan aceites diseñados específicamente para trabajar en conjunto y evitar al máximo la generación de partículas, como la cenizas producidas por la combustión o la acumulación de hollín.

Para ello los fabricantes dotan a sus vehículos con aceites probados para trabajar en esas condiciones y se debe respetar en todo momento la utilización de los mismos.
Debido al alto coste de estos aceites, es común que los usuarios opten por otros lubricantes de menor calidad que con el tiempo son contraproducentes para la vida útil del filtro antipartículas y del motor.
Averías en sensores u otros elementos del vehículo
Los filtros antipartículas son monitorizados por la unidad de control gracias a una serie de sensores que posee el vehículo. Dependiendo del nivel tecnológico de éste, poseerá un número mayor o menor de éstos.
Los sensores más comunes que poseen los filtros antipartículas son «Sensor de contrapresión de gases, Sensor de temperatura, Sonda de Oxígeno»
Una avería en cualquiera de estos sensores o en otros más comunes del motor como la EGR, inyectores, etc, puede provocar la no realización de regeneraciones y por tanto la obstrucción prematura del filtro.
Si quieres conocer todo sobre la EGR te invito a visitar este artículo de Tumecaniconline.com «¿Qué es la EGR? «
Sensores del filtro anti partículas
Los sensores del filtro antipartículas son muy importantes para el buen funcionamiento de éste. Por ello, he querido detenerme para que conozcas un poco más sobre cada uno de ellos.
Sensor de contrapresión de gases o de presión diferencial
Este sensor es sin duda uno de los más importantes para la monitorización del filtro antipartículas y uno de los que más averías sufren en casi todos los vehículos.

Su funcionamiento es muy sencillo. El sensor está conectado al filtro antipartículas por sus dos extremos mediante unos conductos de donde recibe los gases de escape a presión. Por un lado recibe los gases antes de penetrar en el propio filtro y por el otro al salir de éste.
Con esta medición se comprueba el nivel de obstrucción, ya que una presión baja en la salida del filtro en relación a la de entrada indicaría un exceso de partículas en el interior.
Una avería en este sensor puede provocar la obstrucción del filtro antipartículas o un valor de medición incorrecto al realizar un diagnóstico de la unidad de control.
CONSECUENCIAS POR AVERÍA: Puede que el vehículo no realice regeneraciones o que nunca termine de hacerlas. En cualquier caso es una avería importante que debe ser subsanada lo antes posible.
Sensores de temperatura
Existen algunos filtros anti partículas que no tienen sensor de temperatura y otros que pueden llevar 4 o más. Esto dependerá de la tecnología y del tamaño del filtro.

Suelen estar situados de tal forma que la unidad de control obtenga información de la temperatura en varios puntos del filtro antipartículas e incluso, antes (generalmente en el turbocompresor) o después, (en un tramo posterior de la línea de escape).
CONSECUENCIAS POR AVERÍA: En la mayoría de los casos no se realizarán regeneraciones, sin embargo hay vehículos que no tendrán problemas por una avería en un sólo sensor si tienen información de otro cercano.
Sonda de Oxígeno
También conocida como sonda «lambda» es un sensor que siempre ha estado presente en vehículos con motor de gasolina catalizados y cuya misión es analizar el nivel de oxígeno existente en los gases de escape.

Su funcionamiento en los motores diésel es similar y está presente en todos los vehículos que utilizan este combustible y que además posean catalizador, independientemente de si llevan instalado o no filtro antipartículas.
Su análisis de gases es fundamental para que la unidad de control del motor regule la mezcla según lo necesite.
CONSECUENCIAS POR AVERÍA: Su mal funcionamiento podría provocar una mala combustión y provocar el colmado prematuro del filtro antipartículas, a demás de evitar la regeneración del mismo.
¿Cómo se realiza una regeneración?
Ya hemos hablado de la importancia de las regeneraciones y de algunas de las causas que la evitan. Ahora vamos a tratar los tipos y métodos que existen para regenerar un filtro antipartículas.
Dependiendo de la marca y modelo de vehículos las regeneraciones se realizan de una forma u otra. Existen 3 métodos básicos y dentro de éstos, existen pequeñas variantes que cambian según el fabricante, sin embargo todos los métodos sirven para el mismo fin.
Regeneración con Post-inyecciones
Es el sistema más sencillo que consiste en calentar el filtro antipartículas utilizando un número mayor de inyecciones en cada ciclo de encendido. De esta forma la mezcla se hace mucho más rica y se alcanza una mayor temperatura en cada explosión dentro del cilindro.

Es un sistema que suele funcionar muy bien y es también el más utilizado. Sin embargo necesita que se cumplan ciertos parámetros para que se ponga en funcionamiento y a veces es muy difícil que se cumplan.
Las marcas que más utilizan este sistema para regenerar los filtros son el grupo VAG, FIAT,RENAULT, etc.
Regeneración con inyector adicional
Este es un sistema que sólo utilizan los motores Toyota cuyo funcionamiento es similar al sistema anterior, sólo que esta vez la misión corre a cargo de un inyector suplementario que inyecta combustible en el colector de escape.

Este combustible, junto con la gran temperatura que se alcanza el colector, hacen que el filtro antipartículas alcance una temperatura extrema.
Regeneración con aditivo
Este sistema ha sido muy utilizado por el grupo PSA. Consiste en la inyectar una aditivo especial que favorece la eliminación de las partículas en el filtro.

Este sistema funciona junto al de post-inyecciones y suele dar buen resultado. Sin embargo el sistema que se encarga de almacenar he inyectar el aditivo suele dar muchos problemas.
Tipos de Regeneración para un filtro antipartículas
Regeneración automática
La regeneración automática es la que sucede de forma autónoma en el momento preciso y bajo las órdenes de la unidad de control del motor.

Digamos que es el escenario ideal y si se realiza por completo sin interrupciones no tendremos mayor problema.
En el caso de que el sistema intente varias veces realizar el proceso y éste sea interrumpido, deberemos utilizar otros métodos como se describe a continuación.
Regeneración forzada estática
Este proceso se realiza con un equipo de diagnosis y consiste en activar la regeneración de forma manual, si el vehículo lo permite y se dan las condiciones correctas.

Para ello accedemos a el apartado correspondiente para activar la regeneración forzada y seguiremos los pasos (al pie de la letra) que nos indique el equipo de diagnóstico.
Esta práctica es habitual pero entraña riesgos tales, como incendios o rotura de motor, por lo que recomiendo encarecidamente que sólo sea realizado por un profesional.
Regeneración forzada dinámica
La regeneración dinámica se realiza de la misma forma que la estática, solo que el proceso no sucede en parado, sino durante una recorrido por carretera.
El equipo de diagnóstico indicará los pasos a seguir y se debe hace siempre junto a otra persona que compruebe los valores de medición del vehículo para evitar distracciones al volante.
Limpieza del filtro antipartículas
En el caso de que ninguno de los métodos anteriores sea efectivo, aún existe una posibilidad que permite evitar la sustitución del filtro antipartículas.
Aunque existen varios métodos para realizar la limpieza de un filtro antipartículas, he decir que sólo existe uno que realmente funciona casi al 90%. Aún así hablaremos de algunos.
Limpieza con aditivos
No quiero desprestigiar a nadie, pero sinceramente creo que el uso de aditivos sirve más para tirar el dinero que para otra cosa.
A lo largo de los años he limpiado cientos, sino miles, de filtros antipartículas y puedo decir que un aditivo mezclado en el combustible no va a solucionar ningún problema.

Tampoco puedo afirmar o negar que un buen aditivo para limpieza de filtros antipartículas pueda mantenerlo más tiempo limpio si se añade de vez en cuando, pero para solucionar un problema de obstrucción ya existente dudo mucho de la eficiencia de éstos.
Limpieza manual
Este sistema para limpiar un filtro antipartículas puede ser efectivo dependiendo del nivel de obstrucción del mismo.
Que yo sepa existen dos métodos bastante utilizados en talleres de todo el mundo. Consiste en desmontar el filtro del vehículo y limpiarlo con una hidro-limpiadora. Pero cuidado con esta práctica porque podría deshacer el panel interior del filtro, quedando inservible.

Otro método también utilizado consiste en introducir el filtro en un contenedor lleno de algún líquido desengrasante o eliminador de carbonilla. Aunque este sistema es más seguro que el anterior con toda probabilidad no se eliminará de forma correcta la carbonilla, ya que no existe un flujo de desalojo suficiente.
Limpieza por ultrasonido
Limpiar un filtro anti partículas por ultrasonido, es una de las prácticas más habituales hoy en día.
Si bien es cierto que se consiguen buenos resultados, también puedo afirmar que este proceso está solo indicado para ciertos tipos de filtros que permitan una buena limpieza en el interior.

Si el filtro es demasiado grande o demasiado complejo en su interior, la limpieza por ultrasonido no será eficiente.
Limpieza en cabina especializada
Sin duda es el mejor sistema que existe para limpiar un filtro antipartículas de forma eficiente.
Para ello es necesario desmontar el filtro del coche y colocarlo en una cabina especializada que se encarga de impulsar agua caliente a presión. Cada 30 segundos activa un calderín que impulsa un chorro de aire, que junto con el agua, expulsan a un depósito todo el contenido de hollín del filtro.

La ventaja de este sistema es que funciona con filtros de todo tipo y el proceso dura a penas 1 hora , por contra el taller deberá realizar una gran inversión, ya que estas cabinas no son precisamente baratas.
Anular el filtro antipartículas
Lo primero que debo decir a cerca de este asunto, es que si anulas el filtro antipartículas de un vehículo, estás cometiendo una ilegalidad grave.
Dicho esto, existen infinidad de personas que optan por esta opción debido a los innumerable problemas que suceden con ciertos modelos de vehículos.
Para conocer más sobre esta práctica te invito a que leas este otro artículo «¿Se puede anular el filtro de partículas?
Los coches de gasolina tienen filtro antipartículas
Por último debes saber que la mayoría de vehículos con motor gasolina actuales llevan instalado un filtro antipartículas. Aunque, de momento, desconozco si son problemáticos, me inclino a pensar que, según las características de un motor gasolina, los filtros no sufrirán nada en comparación a sus hermanos los diésel.
